Certificaciones de edificios sostenibles
Descripción general de los sistemas de certificación internacionales
Los sistemas de certificación tienen como objetivo fomentar la construcción sostenible. Conviene señalar que un edificio certificado no solo protege el medioambiente, sino que también tiene en cuenta aspectos económicos y socioculturales. Cada vez más promotores recurren a certificaciones externas para verificar las normas medioambientales. Para ello deben cumplirse determinados criterios y sumar puntos. El cumplimiento de las normas de iluminación no es obligatorio en todos los sistemas de certificación. Una excepción es la certificación WELL, que exige el cumplimiento de normas nacionales de iluminación, como la EN 12464-1. No obstante, los instaladores pueden obtener puntos mediante una iluminación de alta calidad.
ÖGNI / DGNB (Austria / Alemania)
En Austria, el sistema de certificación más extendido es ÖGNI (Sociedad Austriaca de Inmuebles Sostenibles). ÖGNI se basa de forma directa en el sistema alemán DGNB (Sociedad Alemana de Construcción Sostenible). La evaluación se estructura en seis ámbitos con 20 criterios. El criterio de iluminación Confort visual SOC1.4 (luz natural e iluminación artificial en interiores) se integra en el ámbito de Calidad sociocultural y funcional (SOC) y se divide en seis indicadores.
En el sistema ÖGNI/DGNB se conceden 20 puntos por el indicador de iluminación artificial en oficinas si se cumplen los requisitos de la DIN EN 12464-1. Estos 20 puntos equivalen aproximadamente al 4,4 % del total necesario para alcanzar el nivel de cumplimiento mínimo del 65 %. Los puntos por iluminación artificial son de gran ayuda para obtener la certificación «Platino».
LEED
El sistema LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) no exige el cumplimiento de ninguna norma de iluminación. LEED se basa en normas estadounidenses.
Se otorgan puntos por:
- Protección antideslumbrante (UGR < 19)
- Reproducción cromática (CRI ≥ 90)
- Control y limitación del deslumbramiento por reflejos
- Iluminación interior: calidad (intensidad luminosa, reflexión)
El nivel máximo «Platino» puede alcanzarse incluso sin obtener puntos por la iluminación interior.
Se pueden obtener puntos adicionales por:
- Contaminación lumínica
- Control por parte del usuario
- Lámparas con bajo contenido en mercurio
BREEAM
En la certificación británica BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method) tampoco es obligatorio cumplir una norma de iluminación. En el caso de BREEAM, el criterio de confort visual / iluminación artificial se recoge en el apartado 2.5.2 de la categoría Salud y bienestar, HEA.1 Confort visual. Se otorgan puntos por control del deslumbramiento, iluminación de alta frecuencia, iluminación interior y exterior, así como zonificación de la iluminación. En total, es posible obtener cuatro puntos por calidad de la iluminación, aunque no necesariamente para alcanzar la calificación máxima «Sobresaliente» (Outstanding).
WELL Building Standard
Además de los aspectos ecológicos, económicos y socioculturales, el WELL Building Standard se centra principalmente en la salud y el bienestar. WELL establece como requisito básico el cumplimiento de las normas de iluminación aplicables de carácter nacional. Se centra en la salud y el bienestar. La luz constituye uno de los 10 criterios principales. El cumplimiento de las normas nacionales (p. ej., EN 12464-1) constituye un requisito indispensable. Pueden otorgarse hasta 11 puntos por la iluminación artificial (p. ej., diseño circadiano de la iluminación, limitación del deslumbramiento, reproducción cromática, capacidad de control).
ARUP, Birmingham, Reino Unido
La iluminación contribuye de manera importante a que la multinacional ARUP haya obtenido la certificación WELL Platino. Las innovadoras luminarias delimitan el área de trabajo de las zonas técnicas situadas encima, cumplen los requisitos de eficiencia energética y durabilidad, y contribuyen de manera significativa a un mayor bienestar. Esto se consigue gracias a las luminarias Tunable White, que favorecen la dinámica a lo largo del día.


Minergie
La organización Minergie evalúa los edificios principalmente en cuanto a eficiencia energética. Entre sus criterios de iluminación figuran las fuentes de luz eficientes (> 100 lm/W), el control de la iluminación mediante sensores de luz natural y/o de presencia, así como reflectores de iluminación optimizados. Para la verificación son útiles las fichas técnicas y una simulación lumínica con Relux o DIALux.
Espacio para el futuro
Sede de SWICA, Winterthur, Suiza
Un ejemplo exitoso es la nueva sede central de SWICA en Winterthur. En SWICA, la sostenibilidad es una prioridad absoluta. Es por ello que el edificio se planificó de acuerdo con la norma Minergie (la norma suiza de construcción para el mejorar el bienestar, la eficiencia y la prevención del cambio climático). La iluminación se caracteriza por luminarias en forma de perfiles de alta eficiencia. Los detectores de movimiento y presencia controlan la iluminación, que se atenúa cuando no hay actividad con el fin de ahorrar energía. A la hora de adjudicar las licitaciones, era importante elegir a un socio que no solo hiciera realidad la sostenibilidad en la producción, sino también en la logística y la distribución.



Conclusión
La calidad de la luz se aborda en todos los sistemas de certificación, pero no siempre es obligatoria. Solo la norma WELL exige expresamente el cumplimiento de las normas nacionales de iluminación, como la EN 12464-1. No obstante, para obtener la certificación es conveniente contar con un diseñador de iluminación desde el principio y conocer los posibles puntos de certificación. Una planificación previsora puede contribuir positivamente a la salud, el bienestar y el rendimiento de los empleados. De este modo, la certificación no solo se convierte en una prueba formal, sino que va acompañada de una planificación cuidadosa y de inversiones específicas en sistemas de iluminación sostenibles que ahorran energía a largo plazo y, por lo tanto, también reducen los costes.